¿Quiénes somos?
Somos un grupo de investigadores, nutriólogos, médicos, químicos, epidemiólogos, especialistas en deporte, enfermeras, trabajadoras sociales, que busca promover buenos hábitos de alimentación y de actividad física que contribuyan a mejorar la salud de las familias.
EQUIPO DE TRABAJO
D. en C. Jenny Vilchis Gil
Nutrióloga por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestra en Ciencias en Nutrición por el Instituto Nacional de Salud Pública y Doctora en Epidemiología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Soy Investigadora en Ciencias Médicas de la Unidad de Investigación Epidemiológica en Endocrinología y Nutrición del Hospital Infantil de México Federico Gómez y Profesora de Asignatura en la Facultad de Medicina, UNAM. Formo parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Tutora de maestría y doctorado del programa de Ciencias Médicas de la UNAM. Cuento con 20 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales indizadas, 2 capítulos de libros.
Mi principal línea de investigación es el estudio de factores de riesgo ambiental para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en niños, asimismo, el diseño e implementación de estrategias para modificar los hábitos de alimentación y actividad física en los niños y su familia para la prevención del sobrepeso y obesidad a nivel comunitario.
M. en C. Diana Ávila Montiel
Hola, mi nombre es Diana Ávila Montiel, soy de la Ciudad de México, cuento con una Licenciatura en Nutrición por la Universidad del Valle de México y soy educadora en Diabetes por la Universidad Anáhuac y la Asociación Mexicana de Diabetes. Tengo el grado de maestría en Promoción de la Salud por la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Burdeos y actualmente curso el Doctorado en Epidemiología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México.
He trabajado por diez años en consulta privada especializada en Nutrición y Educación en Diabetes y soy investigadora en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, tengo 10 artículos en revistas indexadas.
Creo que la educación para la salud es una herramienta fundamental para lograr un estilo de vida saludable y para prevenir diversas enfermedades no transmisibles.
D. en C. Ximena Duque López
Nutrióloga, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Maestra en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Nutrición, Instituto Nacional de Salud Pública y Doctora en Ciencias de la Salud Pública con área de concentración en Epidemiología, Instituto Nacional de Salud Pública. Pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Investigadora en la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, Hospital de Pediatría “Silvestre Frenk Freund”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuento con 32 artículos publicados en revistas indexadas y 7 capítulos de libros. Mis principales líneas de investigación son deficiencias de micronutrientes, infección por H. pylori y su efecto en el estado nutricio y en la salud de niños, mejoramiento del estado nutricio de los escolares, consumo de fibra, actividad física y enfermedades crónicas.
D. en C. Miguel Klünder Klünder
Nutriólogo por la Universidad Veracruzana, Maestro en Ciencias en Epidemiología y Doctor en Ciencias en Epidemiología por UNAM. Subdirector de Investigación e Investigador en Ciencias Médicas ante los Institutos Nacionales de Salud-Hospital Infantil de México Federico Gómez. Profesor y tutor de maestría y doctorado del programa de Ciencias Médicas de la UNAM. Pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
He publicado más de 80 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, 6 capítulos de libros con resultados de investigación y 3 capítulos de libros clínicos. Mis publicaciones tienen más de 1000 citas.
Dentro de mis líneas de investigación están la evaluación del efecto de la obesidad sobre el aumento de la presión arterial, la resistencia a la insulina, el síndrome metabólico y diabetes mellitus en niños. Asimismo, evaluar la influencia del perfil genético en la aparición temprana de diabetes tipo 2 y obesidad en niños y adolescentes.
Dra. América L. Miranda Lora
Médica Cirujana egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. Realicé la especialidad en Pediatría y la subespecialidad en Endocrinología Pediatría en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Cursé un posgrado de alta especialidad en Diabetes Mellitus del Niño y el Adolescente. Cuento con los grados de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas por la UNAM. Actualmente soy investigadora en Ciencias Médicas en la Unidad de Investigación Epidemiológica en Endocrinología y Nutrición del Hospital Infantil de México Federico Gómez y pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Cuento con 26 publicaciones en revistas indizadas y 7 capítulos de libros. Mis líneas de investigación se centran en la endocrinología pediátrica e incluyen el estudio de factores genéticos asociados a diabetes mellitus tipo 2 en niños, temas relacionados con el crecimiento y maduración esquelética en niños mexicanos, efectos metabólicos de los edulcorantes, composición corporal en población pediátrica y evaluación de intervenciones en el estilo de vida en obesidad infantil.
D. en C. Gloria Oliva Martínez Andrade
Licenciada en Nutrición (Universidad Veracruzana). Maestra en Ciencias con Área de Concentración en Nutrición (ESPM). Doctora en Ciencias Área de Epidemiología (UNAM).
Profesora de la asignatura de Epidemiología Nutricional, Área Académica de Nutrición, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Laboré como Investigadora Asociada B en la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, Coordinación de Investigación en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social. Candidata a Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
Mi trabajo en investigación se ha enfocado en la evaluación de la alimentación y el estado de nutrición en grupos de población; así como en el desarrollo de intervenciones para mejorar el estado de nutrición en niños menores de 2 años, preescolares y escolares.
Benjamín Camacho González
¡Qué tal! Mi nombre es Benjamín Camacho González, cuento con más de 20 años de experiencia laboral en el área de informática y estadística aplicada. Trabajé en Centro Médico Nacional Siglo XXI y actualmente soy Asistente de Investigación en Ciencias Médicas en el Hospital Infantil de México Federico Gómez donde apoyo en diversos proyectos, actualmente he sido invitado a colaborar en los proyectos relacionados con e-Salud de la Unidad de Investigación Epidemiológica en Endocrinología y Nutrición. Las tecnologías de la información sin duda pueden ser un puente para acercar la salud a las personas.
D. en C. María Eugenia Mendoza Ortíz
Químico Bacteriólogo y Parasitólogo, Instituto Politécnico Nacional. Maestra en Ciencias Químico-Biológicas y Doctora en Ciencias Químico-Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Candidata a Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
Investigadora de tiempo completo en la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, Hospital de Pediatría “Silvestre Frenk Freund”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuento con 13 artículos publicados en revistas con factor de impacto. Mis principales líneas de investigación son: Desempeño de los principales indicadores del estado nutricio de hierro en el diagnóstico adecuado de éste y efecto del estado infeccioso/inflamatorio sobre los indicadores del estado nutricio de hierro en niños.
Dr. Segundo Morán Villota
Estudió medicina en Instituto Estatal de Medicina de Volgogrado, Rusia. Posgrado en Medicina Interna en el Instituto Mexicano del Seguro Social y Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Maestría en el area Gastro-hepatología en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, UNAM, México DF. Entrenamiento en Endoscopia en el Instituo Mexicano del Segruo Social. Doctorado en Investigación en Medicina en la Escuela Nacional de Medicina, Instituto Politécnico Nacional.
Actualmente, Investigador Titular B en el Laboratorio de Investigación en Gastro-Hepatología, Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional Siglo XXI. Tutor de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud UNAM. Investigador Nacional Nivel 2.
Las principales líneas de investigación son encefalopatía hepática, hígado graso no alcohólico, y helicobacter
pylori.
Alumnas de Servicio Social
-
Lic. en Nut. Avendaño Briseño Ingrid
-
Lic. en Nut. Becerril Karen Andrea
-
Lic. en Psic. Hernández Ruiz Itzel
-
Lic. en Nut. Villegas Barrón Dulce Anel
Personal de campo del Hospital Infantil de México Federico Gómez
-
L.E.O. Enf. Chávez Nieto Catalina
-
Lic. Nut. Echeverría Montalvo Maricela
-
T.S. Nicolás Aviña Lidia
-
Nut. Saldaña Palma Luis Alberto
-
Lic. Enf. y Esp. Cultura física. Vargas González Jorge
-
Lic. Enf. Vázquez Lozano Francisca
Trayectoria del grupo de investigación
La lucha contra el sobrepeso y la obesidad es una tarea compleja, emergió con el cambio en los estilos de vida, en los que la alimentación aumentó en cantidad, pero se deterioró la calidad; y la actividad física disminuyó. A este problema siguieron las consecuentes enfermedades metabólicas y cardiovasculares que constituyen las primeras causas de muerte en México.
La elevada prevalencia de obesidad en nuestro país en todas las edades y el alto costo social y económico que conlleva la atención de sus comorbilidades en la edad adulta (diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, etc.) obliga a buscar y desarrollar estrategias de prevención desde etapas tempranas de la vida.
Nuestro grupo de investigación se ha enfocado al estudio de factores genéticos y ambientales en el desarrollo de obesidad en niños, así como estrategias para su prevención. Hemos publicado artículos a nivel nacional e internacional enfocados al efecto de la obesidad sobre el aumento de la presión arterial (Klünder-Klünder M 2011, Flores-Huerta S 2009), la resistencia a la insulina (Juárez-López C 2010), el síndrome metabólico (Klünder-Klünder M 2014; Klünder-Klünder M 2013, Klünder-Klünder M 2011) y diabetes mellitus en niños (Miranda-Lora AL 2017). Se han realizado estudios ofreciendo ácidos grasos poliinsaturados omega 3 a niños con obesidad y resistencia a la insulina, para evaluar su efecto sobre el proceso inflamatorio crónico que produce la obesidad (Juárez-López C 2013). Se ha estudiado el perfil genético de las familias de niños que cursan con diabetes mellitus tipo 2, encontrando algunos genes y sus polimorfismos que pueden influir en la aparición temprana de esta enfermedad en la población mexicana (Miranda-Lora AL 2017).
Por otro lado, hemos realizado estudios en niños escolares donde se evaluaron factores de riesgo ambiental para obesidad, mostrado que el alto consumo de bebidas, bebidas endulzadas como refrescos, productos lácteos endulzados, y frituras empaquetadas, condicionan la presencia de sobrepeso y obesidad (Vilchis-Gil J 2015).
Además, hemos desarrollado estrategias de intervención para la prevención del sobrepeso y obesidad en niños. Hemos publicado los resultados del efecto de una intervención comunitaria utilizando medios electrónicos (sitio Web y teléfono móvil) para la promoción de hábitos de alimentación y actividad física (Vilchis-Gil J 2016). En dicha intervención se propuso que el hogar y la escuela constituyen lugares de oportunidad para el trabajo sinérgico, en la promoción de los estilos de vida saludables. En este estudio se logró una disminución en el índice de masa corporal (Vilchis-Gil J 2016) y mejora en los parámetros metabólicos de los niños (Vilchis-Gil J 2018) posterior a un año de intervención.
Asimismo, hemos evaluado los patrones de alimentación a partir del refrigerio escolar, encontrando un consumo de alimentos altos en calorías, grasas y azúcares simples provenientes principalmente de alimentos y bebidas ultra procesadas (Martínez-Andrade G 2021; Flores-Moreno B 2022); los resultados pueden ser utilizados para orientar acciones para fortalecer y/o modificar las prácticas de alimentación, y adecuar las normas del expendio de alimentos en las escuelas en la Ciudad de México.
En preescolares se desarrolló y evaluó una estrategia educativa activa, para madres de niños preescolares con riesgo de sobrepeso, con la que se disminuyó el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar y alimentos altos en grasas (Martínez-Andrade G 2014).
En niños menores de 2 años de edad se ha documentado una alta prevalencia de deficiencia de hierro y anemia (Duque X 2007) se propusieron puntos de corte adecuados para evaluar las reservas corporales de hierro a través de la concentración de ferritina (Pérez-Acosta A 2021), y se demostró que la concentración de ferritina y de hepcidina sérica están incrementadas cuando se la concentración de α-1 glicoproteína denota la presencia de un proceso infeccioso-inflamatorio (Mendoza E 2021). En escolares se ha documentado una alta prevalencia de infección por H. pylori y los factores de riesgo relacionados con esta infección (Duque X 2012), su efecto en la estatura de los niños (Vilchis-Gil J 2009), y la asociación entre infección por H. pylori y estado nutricio de hierro de acuerdo con la concentración de hepcidina (Mendoza E 2019). Como parte de los resultados de estas investigaciones hemos logrado poner en el contexto la importancia del conocimiento de la regulación de estado nutricio de hierro a través de la hepcidina, en condiciones normales y en presencia de infección/inflamación. Esto último es de gran importancia debido a que la niñez es un período de la vida en el cual las infecciones son frecuentes y el proceso de crecimiento es acelerado ambas condiciones dificultan una determinación adecuada del estado nutricio de hierro lo cual podría llevar a una inadecuada clasificación y tratamiento de la anemia y la deficiencia de hierro.
Las anteriores publicaciones de nuestro grupo de investigación las puedes encontrar en:
-
Duque-López MX, Flores S, Flores-Huerta S, Mendez-Ramirez I, Munoz S, Turbull B, Martinez-Andrade G, Ramos RI, Gonzalez-Unzaga M, Mendoza ME, Martinez H. Prevalence of anemia and deficiency of iron, folic acid, and zinc in children under 2 years of age and beneficiaries of the Mexican Social Security Institute. BMC Public Health 2007,7:345. doi:10.1186/1471-2458-7-345. https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/counter/pdf/10.1186/1471-2458-7-345.pdf
-
Duque X, Vilchis J, Mera R, Valdivia B, Goodman K, Mendoza ME, Navarro F, Evangelista V, Moran S, Torres J, Correa P. Natural history of Helicobacter pylori infection in Mexican schoolchildren: Incidence and spontaneous clearance. JPGN 2012, DOI 10.1097/MPG.0b013e318248877f. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3697926/pdf/nihms457346.pdf
-
Duque X, Mendoza M, Moran S, Suarez M, A, Fontes J, Dominguez D, Fuentes E. Epstein Barr virus infection is associated with elevated hepcidin levels. Int J Mol Sci 2023;24: 1630
-
Duque X, Martínez H, Vilchis-Gil J, Mendoza E, Flores-Hernández S, Moran S, Navarro F, Roque-Evangelista V, Serrano A, Mera RM. Effect of supplementation with ferrous sulfate or iron bis-glycinate chelate on ferritin concentration in Mexican schoolchildren: a randomized controlled trial. Nutr J 2014;Jul 15;13:71. doi: 10.1186/1475-2891-13-71. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4107593/pdf/1475-2891-13-71.pdf
-
Flores-Moreno BJ, Martínez-Andrade G, Klünder-Klünder M, Miranda-Lora AL, Beristain-Lujano B, Flores-Huerta S, Mendoza E, Mayorga-Lima A, Duque X, Vilchis-Gil J. Evidence of Unhealthy Dietary Patterns in the School Lunch Sent from Home for Children in Mexico City. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022; 19(18):11650. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9517523/pdf/ijerph-19-11650.pdf
-
Flores-Huerta S, Klünder-Klünder M, Reyes-de-la-Cruz L, Santos JI: Increase in body mass index and waist circumference is associated with high blood pressure in children and adolescents in Mexico City. Archives of Medical
-
Gutiérrez-Espíndola G. Gallardo-Wong I, Moran S, Alvarez-Pantoja E, Gurrero-Rivera S, Medrano-Contreras J, Gallardo Montoya JM, Maillón Garcia L. Helicobacter pylori en pacientes esplenectomizados con trobocitopenia immune primaria. Rev Med Ins Seguro Soc 2017;55:s408-s413.
-
Research 2009;40:208-215. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0188440909000381?via%3Dihub
-
Juárez-López C, Klünder-Klünder M, Madrigal-Azcárate A, Flores-Huerta S: Omega-3 polyunsaturated fatty acids reduce insulin resistance and triglycerides in obese children and adolescents. Pediatr Diabetes 2013. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pedi.12024
-
Juárez-López C, Klünder-Klünder M, Medina-Bravo P, Madrigal-Azcárate A, Mass-Díaz E, Flores-Huerta S: Insulin resistance and its association with the components of the metabolic syndrome among obese children and adolescents. BMC Public Health 2010;10:318. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2898826/pdf/1471-2458-10-318.pdf
-
Klünder-Klünder M, Cruz M, Medina-Bravo P, Flores-Huerta S. Padres con sobrepeso y obesidad y el riesgo de que sus hijos desarrollen obesidad y aumento en los valores de la presión arterial. Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68:438-446. www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n6/v68n6a6.pdf
-
Klünder-Klünder M, Cruz M, García-Macedo R, Flores-Huerta S: Inflammatory cytokines adiponectin, resistin, IL-6 and IFN-γ are associated with insulin resistance in eutrophic and obese children. Bol Med Hosp Infant Mex 2014;71:8-14. www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v71n1/v71n1a3.pdf
-
Klünder-Klünder M, Flores-Huerta S, García-Macedo R, Peralta-Romero J, Cruz M: Adiponectin in eutrophic and obese children as a biomarker to predict metabolic syndrome and each of its components. BMC Public Health 2013;13:88. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3570482/pdf/1471-2458-13-88.pdf
-
Klünder-Klünder M, Mejía-Benitez MA, Flores-Huerta S, Burguete-García AI, García-Mena J, Cruz M: rs12255372 variant of TCF7L2 gene is protective for obesity in Mexican children. Arch Med Res 2011 42:495-501. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0188440911000919?via%3Dihub
-
Martínez-Andrade G, González-Unzaga M, Romero-Quechol G, Mendoza E, Vilchis-Gil J, Duque X. Nutritional Characteristics, Sites of Origin, and Cost of Foods Consumed during School Hours and Their Relationship to Nutritional Status of Schoolchildren in Mexico City. Life. 2021 www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8153579/pdf/life-11-00439.pdf
-
Martínez-Andrade, G.O., Cespedes, E.M., Rifas-Shiman, S.L. et al. Feasibility and impact of Creciendo Sanos, a clinic-based pilot intervention to prevent obesity among preschool children in Mexico City. BMC Pediatr 14, 77 (2014). https://doi.org/10.1186/1471-2431-14-77
-
Melchor YK, Martínez B, Mina A, Rodríguez leal G, Duque X, Moran S. Urosdeoxycholic acid therapy in patients with primary biliary cholangitis with limited liver transplantation availability. Ann Hepatol 2017;16:430-435
-
Mendoza E, Duque X, Hernández-Franco J, Reyes-Maldonado E, Morán S, Martínez G, Salinas-RodríguezA, Martínez H. Association between active H. pylori infection and iron deficiency assessed by serum hepcidin levels in school-age children. Nutrients 2019. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6769883/pdf/nutrients-11-02141.pdf
-
Mendoza E, Duque X, Morán S, Martínez-Andrade G, Reyes-Maldonado E, Flores-Huerta S, Martínez H. Hepcidin and other indicator of iron status, by alpha-1 glycoprotein levels, in a cohort of Mexican Infants. Annals of Hematology 2021;100:879-890.
-
Mendoza ME, Duque MX, Hernández J, Reyes E, Salinas A, Moran S, Martínez G, Martínez H. Association between active Helicobacter pylori infection and iron deficiency assessed by serum hepcidin levels in school-age children.Nutrients 2019; 11:2141
-
Mendoza ME, Duque MX, Moran S, Martínez G, Reyes E, Flores S, Martínez H. Hepcidin and others indicators of iron status by alfa.1 acid glycoprotein levels, in cohort of Mexican infants. Annals of Hematology 2021; 100: 879-890
-
Miranda-Lora AL, Vilchis-Gil J, Molina-Díaz M, Flores-Huerta S, Klünder-Klünder M. Heritability, parental transmission and environment correlation of pediatric-onset type 2 diabetes mellitus and metabolic syndrome-related traits. Diabetes Research and Clinical Practice 2017;126:151-159. https://www.diabetesresearchclinicalpractice.com/article/S0168-8227(16)30410-7/fulltext
-
Miranda-Lora AL, Cruz M, Molina-Díaz M, Gutiérrez J, Flores-Huerta S, Klünder-Klünder M. Associations of common variants in the SLC16A11, TCF7L2, and ABCA1 genes with pediatric-onset type 2 diabetes and related glycemic traits in families: A case-control and case-parent trio study. Pediatr Diabetes. 2017 Dec;18(8):824-831. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pedi.12497
-
Moran S, Mina A, Duque X et al. Effect of a Lifestyle Intervention in Children With Obesity and Nonalcoholic Fatty Liver Disease. Topics in clinical Nutrition 2017;32:15-26
-
Moran S, Mina A, Duque X, et al Utility of 13C-methacetin breath test in predicting long-term survival of patients with decompensatedcirrhosis. Journal Breath Research 2017; 11 DOI: 10.1088/1752-7163/aa7b99
-
Moran S, Rivera R, Cervantes L, López C, Uribe M, Manipulation of microbiota with probiotics as an alternative for treatment of hepatic encephalopathy. Journal of Nutrition 2020;73:110693
-
Moran S, López M, Rodriguez G, Milke P, Current approach to treatment minimal hepatic encephalopathy in patients with liver cirrosis. WJG 2021; 27:1-10
-
Pérez-Acosta A, Duque X, Trejo-Valdivia B, Flores-Huerta S, Flores-Hernández S, Martínez-Andrade G, González-Unzaga M, Turnbull B, Escalante-Izeta E, Klünder-Klünder M, Carranco-Hernández T, Mendoza E, Sotelo-Ham I, Pineda A, Medina-Escobedo C, Martínez H. Cut-off points for serum ferritin to identify low iron stores during the first year of life in a cohort of Mexican infants. Maternal & Child Nutrition 2021, https://doi.org/10.1111/mcn.13205
-
Ramirez-Lopez G, Morán S, Mendoza-Carrera F, Rortilla de Buen E. Valles-Sánchez V, Castro- Martínez X, Sánchez-Corona J, Salmerón J. Metabolic and Genetic marker´ associations with elevated levels of alanine aminotranferase in adolescents. J Pediatr Endocrinol Metab 2018;31:407-414
-
Vilchis-Gil J, Galván-Portillo M, Klünder-Klünder M, Cruz M, Flores-Huerta S. Food habits, physical activities and sedentary lifestyles of eutrophic and obese school children: a case-control study. BMC Public Health. 2015;15:124. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4331306/pdf/12889_2015_Article_1491.pdf
-
Vilchis-Gil J, Klünder-Klünder M, Duque X, Flores-Huerta S. Decreased Body Mass Index in Schoolchildren After Yearlong Information Sessions With Parents Reinforced With Web and Mobile Phone Resources: Community Trial. J Med Internet Res. 2016;18(6):e174. www.jmir.org/2016/6/e174/PDF
-
Vilchis-Gil J, Klünder-Klünder M, Flores-Huerta S. Effect on the Metabolic Biomarkers in Schoolchildren After a Comprehensive Intervention Using Electronic Media and In-Person Sessions to Change Lifestyles: Community Trial. J Med Internet Res. 2018;20(2):e44. www.jmir.org/2018/2/e44/PDF
-
Vilchis-Gil J, Klünder-Klünder M, Duque X, Martínez-Andrade G, Martínez-Almaráz A, Beristain-Lujano B, Flores-Huerta S. Impact of a Nutrition-Related Community Intervention on the Quantity and Quality of Children’s School almuerzo. Life. 2021; 11(3):253. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8003566/pdf/life-11-00253.pdf
-
Vilchis J, Duque X, Mera R, Moran S, Torres J, Gonzalez-Cossio T, Kageyama-Escobar M, Navarro F, Mendoza ME, Correa P, Association of Helicobacter pylori infection and height in Mexican children of low socioeconomic level attending boarding schools. Am J Tro Med Hyg 2009;81:1091-1096.