top of page

Create Your First Project

Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started

Publicaciones científicas

Tipo de proyecto

Intervención educativa en la comunidad

Fecha

2013-2016

Ubicación

Ciudad de México

Somos un grupo de investigadores, nutriólogos, médicos, químicos, epidemiólogos, especialistas en deporte, enfermeras, trabajadoras sociales, que busca promover buenos hábitos de alimentación y de actividad física que contribuyan a mejorar la salud de las familias.

La lucha contra el sobrepeso y la obesidad es una tarea compleja, emergió con el cambio en los estilos de vida, en los que la alimentación aumentó en cantidad, pero se deterioró la calidad; y la actividad física disminuyó. A este problema siguieron las consecuentes enfermedades metabólicas y cardiovasculares que constituyen las primeras causas de muerte en México.

​La elevada prevalencia de obesidad en nuestro país en todas las edades y el alto costo social y económico que conlleva la atención de sus comorbilidades en la edad adulta (diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, etc.) obliga a buscar y desarrollar estrategias de prevención desde etapas tempranas de la vida.

​Nuestro grupo de investigación se ha enfocado al estudio de factores genéticos y ambientales en el desarrollo de obesidad en niños, así como estrategias para su prevención. Hemos publicado artículos a nivel nacional e internacional enfocados al efecto de la obesidad sobre el aumento de la presión arterial (Klünder-Klünder M 2011, Flores-Huerta S 2009), la resistencia a la insulina (Juárez-López C 2010), el síndrome metabólico (Klünder-Klünder M 2014; Klünder-Klünder M 2013, Klünder-Klünder M 2011) y diabetes mellitus en niños (Miranda-Lora AL 2017). Se han realizado estudios ofreciendo ácidos grasos poliinsaturados omega 3 a niños con obesidad y resistencia a la insulina, para evaluar su efecto sobre el proceso inflamatorio crónico que produce la obesidad (Juárez-López C 2013). Se ha estudiado el perfil genético de las familias de niños que cursan con diabetes mellitus tipo 2, encontrando algunos genes y sus polimorfismos que pueden influir en la aparición temprana de esta enfermedad en la población mexicana (Miranda-Lora AL 2017).

Por otro lado, hemos realizado estudios en niños escolares donde se evaluaron factores de riesgo ambiental para obesidad, mostrado que el alto consumo de bebidas, bebidas endulzadas como refrescos, productos lácteos endulzados, y frituras empaquetadas, condicionan la presencia de sobrepeso y obesidad (Vilchis-Gil J 2015).

​Además, hemos desarrollado estrategias de intervención para la prevención del sobrepeso y obesidad en niños. Hemos publicado los resultados del efecto de una intervención comunitaria utilizando medios electrónicos (sitio Web y teléfono móvil) para la promoción de hábitos de alimentación y actividad física (Vilchis-Gil J 2016). En dicha intervención se propuso que el hogar y la escuela constituyen lugares de oportunidad para el trabajo sinérgico, en la promoción de los estilos de vida saludables. En este estudio se logró una disminución en el índice de masa corporal (Vilchis-Gil J 2016) y mejora en los parámetros metabólicos de los niños (Vilchis-Gil J 2018) posterior a un año de intervención.

​Asimismo, hemos evaluado los patrones de alimentación a partir del refrigerio escolar, encontrando un consumo de alimentos altos en calorías, grasas y azúcares simples provenientes principalmente de alimentos y bebidas ultra procesadas (Martínez-Andrade G 2021; Flores-Moreno B 2022); los resultados pueden ser utilizados para orientar acciones para fortalecer y/o modificar las prácticas de alimentación, y adecuar las normas del expendio de alimentos en las escuelas en la Ciudad de México.

En preescolares se desarrolló y evaluó una estrategia educativa activa, para madres de niños preescolares con riesgo de sobrepeso, con la que se disminuyó el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar y alimentos altos en grasas (Martínez-Andrade G 2014).

En niños menores de 2 años de edad se ha documentado una alta prevalencia de deficiencia de hierro y anemia (Duque X 2007) se propusieron puntos de corte adecuados para evaluar las reservas corporales de hierro a través de la concentración de ferritina (Pérez-Acosta A 2021), y se demostró que la concentración de ferritina y de hepcidina sérica están incrementadas cuando se la concentración de α-1 glicoproteína denota la presencia de un proceso infeccioso-inflamatorio (Mendoza E 2021). En escolares se ha documentado una alta prevalencia de infección por H. pylori y los factores de riesgo relacionados con esta infección (Duque X 2012), su efecto en la estatura de los niños (Vilchis-Gil J 2009), y la asociación entre infección por H. pylori y estado nutricio de hierro de acuerdo con la concentración de hepcidina (Mendoza E 2019). Como parte de los resultados de estas investigaciones hemos logrado poner en el contexto la importancia del conocimiento de la regulación de estado nutricio de hierro a través de la hepcidina, en condiciones normales y en presencia de infección/inflamación. Esto último es de gran importancia debido a que la niñez es un período de la vida en el cual las infecciones son frecuentes y el proceso de crecimiento es acelerado ambas condiciones dificultan una determinación adecuada del estado nutricio de hierro lo cual podría llevar a una inadecuada clasificación y tratamiento de la anemia y la deficiencia de hierro. metabólico de los escolares.

bottom of page